100 años del natalicio de Orlando Fals Borda: El Presbiteriano, padre de la sociología en Colombia que contribuyó con una ciencia propia.
Origen y educación
Este 11 de julio del 20215 Orlando Fals Borda, considerado el padre de la Sociología en Colombia y creador de una ciencia propia, la cual sigue teniendo incidencia en la académica y en lo social a nivel global cumplió un centenario de su natalicio. El sociólogo Orlando Fals Borda nació el 11 de julio de 1925 en Barranquilla y falleció en Bogotá el 12 de agosto de 2008 a los 83 años. Nació en una familia presbiteriana, estudio en el Colegio Americano de Barranquilla, donde se graduó. Posteriormente estudió maestría y doctorado en las Universidades de Dubuque (de tradición presbiteriana), Minnesota y Florida de Estados Unidos. A su regreso a Colombia fue uno de los fundadores de la primera facultad de Sociología en América Latina en la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia, siendo su decano entre 1959 al 1967 y fue cofundador de CLACSO.
Orlando reconoce su origen en la Iglesia Presbiteriana cuando afirma sobre la Primera Iglesia Presbiteriana de Barranquilla de la cual fueron miembro su padre Enrique Fals y su madre María Borda: “Aquí fui bautizado y comulgué, aquí presidí la Escuela Dominical y dirigí coros, donde organicé un Centro Cultural Juvenil que parece fue el primero de su clase en la Costa Atlántica.” Sobre el Colegio Americano donde se graduó dice que “De la misma manera guardo agradecida memoria de mi paso por el Colegio Americano para Varones de Barranquilla, por los profesores y alumnos que me enseñaron a entender la vida y sus realidades.”
Contribución
a una ciencia propia desde saberes ancestrales
Desde su
identidad caribeña, Fals Borda se destacó en la sociología en la construcción
de una ciencia propia que dialogó con los saberes ancestrales
y populares. De esta manera desarrolló una arquitectura investigativa
instituyente que denominó investigación acción participativa-IAP,
que agrietó los cimientos de la investigación no solo en Colombia, sino también
en América Latina. La importancia de la IAP hoy es reconocida en Colombia y ha
influido en las ciencias sociales de Europa, Asia y África. También contribuyó
con la creación de la categoría: ser sentipensante, para
nombrar que somos corazón y cabeza, razón y emoción.
Lideró la conformación de la Fundación La Rosca de Investigación y Acción Social que contó con el apoyo de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos y del Consejo Mundial de Iglesias. La Rosca sienta las bases de la Investigación Acción Participativa, la cual fue integrada por un grupo de investigadores insatisfechos con las metodologías y perspectivas tradicionales de hacer ciencia social y se comprometen con las comunidades en procesos de cambio desde sus realidades. Sus integrantes trabajan en temas indígenas y campesinos entre los cuales estaban los pastores presbiterianos Augusto Libreros y Gonzalo Castillo que tenían estudios doctorales y contaban con experiencia en el movimiento ecuménico internacional.
La formación y el liderazgo de Fals Borda le permitió ser nombrado director general del Ministerio de Agricultura en donde contribuyó al Programa de la Reforma Social Agraria, el INCORA y las Juntas de Vecinos y en especial las Juntas de Acción Comunal, de las cuales fue su ideólogo. Se convirtió en el científico social que más representó a Colombia a nivel internacional en congresos sociológicos, foros, simposios y en publicaciones en diversas revistas internacionales. Fue uno de los constituyentes que elaboró la constitución de 1991, donde influyó en el tema de un nuevo ordenamiento territorial en Colombia.
El aporte del Barranquillero Orlando Fals Borda se destacó como académico, sociólogo, investigador y político, dejando un legado y marca indeleble en el campo de las ciencias sociales y en la educación en Colombia y América Latina. Su producción académica es amplia sobre la realidad de la violencia, los sectores excluidos, fue un destacado líder de procesos sociales participativos y políticos alternativos para el fortalecimiento de la democracia y la construcción de la paz en Colombia. Por esta razón fue acusado de ser de la guerrilla y estuvo encarcelo un tiempo junto con su esposa María Cristina Salazar.
Influencia de
la Iglesia Presbiteriana y el movimiento ecuménico
En la consulta sobre la misión de la Iglesia Presbiteriana de Colombia de 2002 a la cual Orlando fue invitado compartió: “No creo que hubiera hecho una buena parte de lo que ustedes y diversos colegas hayan podido apreciar en mí ya larga vida, sin haber contado con el báculo de una fe altruista y visionaria que venía inspirada en muchos cosas positivas, alegres, constructivas, como los salmos de mi madre María Borda – la extraordinaria dirigente social de los años 40 en nuestro país – me hizo aprender cuando niño; la lectura de vidas heroicas que estimulaba mi padre Enrique Fals, reconocido escritor y profesor del Colegio Americano por muchos años; el ejemplo de maestros sabios y pulcros del mismo colegio, como Manuel Escorcia, Guillermo Vandebilt, Juan Librero, y Patricia Orjuela; los sermones críticos de pastores con conciencia sociocultural como Ricardo Shaull, Alvin Schutmaat y James Goff, ya durante mi adolescencia y juventud.”
Orlando participó en encuentros del Movimiento Juvenil Evangélico Latinoamericano y en el Movimiento Protestante Iglesia y sociedad de América Latina que inicio la reflexión sobre la contribución de las iglesias a la transformación social. Fue parte del primer consejo editorial de la Revista Cristianismo y Sociedad entre 1963 y 1965. También Fue invitado como consultor científico de la Primera Conferencia Mundial sobre Iglesia y Sociedad del Consejo Mundial de Iglesia que se realizó en 1966, donde se inició un debate acerca de la tarea de la Iglesia en el mundo. En adelante se distinguió junto con Paulo Freire aportando contribuciones teóricas y programáticas en consultas y talleres organizados por el Consejo Mundial de Iglesias en temas de educación y sobre la realidad de América Latina.
Fals Borda fundó, con Gabriel García Márquez y Enrique Santos Calderón, la revista Alternativa, de la cual fue su primer director. En los últimos años de su vida impulsó la constitución del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo, dirigió su revista CEPA y contribuyó en la organización de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla, la cual había sido uno de sus sueños con otros lideres de las Iglesia Presbiteriana de Colombia. Su aporte a esta institución se enfocó en que tuviera una educación de calidad con identidad protestante y contextualizada a la realidad colombiana donde la investigación y compromiso social tuvieran un lugar central para contribuir con el bienestar de las comunidades, la transformación y la búsqueda de la paz en nuestro país.
Por sus ideas y compromiso social con las comunidades campesinas, indígenas, trabajadores y estudiantes Orlando Junto con un grupo de pastores presbiterianos fueron rechazados y excluidos por directivas de la Iglesia Presbiteriana de Colombia -IPC y misioneros conservadores que ejercían influencia en sus cuerpos de gobierno. Esta situación no logró que Orlando dejara se sentirse presbiteriano y mantener contacto con su iglesia originaria. En el año 2002 el sínodo de la IPC le hizo un homenaje y pedido de perdón a Orlando Fals Borda. En uno de los discursos en este contexto desafío a la Iglesia con las siguientes palabras:
“La iglesia presbiteriana de Colombia, mi iglesia originaria, puede enarbolar estas banderas de progreso, paz y justicia sin tapujos ni temores y tomar su lugar en la vanguardia que luche por estos ideales, junto con los movimientos sociales alternativos y convergentes. Elevemos no solo oraciones al cielo sino también la voz publica de protesta y acción, como lo hizo el profeta Isaías para pedir la restitución de lo que pertenece el pueblo.”
En el marco del Centenario del Natalicio de Orlando Fals Borda que celebramos durante el 2025, su contribución a la educación, a la investigación, a las ciencias sociales y al compromiso por la transformación social es un fruto de lo que puede producir la educación reformada en las vidas de las personas. Por esta razón la Iglesia Presbiteriana de Colombia, el Colegio Americano de Barranquilla y la Unireformada junto con diversas organizaciones sociales han organizado un programa para reflexionar sobre su legado y la vigencia de su pensamiento y compromiso científico y social.
Por: Milton Mejía, pastor de la Iglesia Presbiteriana de Colombia y Vicerrector de Extensión de la Unireformada.
Comentarios
Publicar un comentario