LIBERACION DE LOS SECUESTRADOS, INCREMENTA ESPERANZAS DE PAZ EN COLOMBIA
Todos los
sectores sociales en Colombia celebran desde ayer 2 de abril la liberación de
los últimos 10 policías y saldados que tenían en sus poder las FARC, algunos de
los cuales llevaban 14 años de estar cautivos por este grupo armado. Con este
hecho se cierra una de las tragedias más duras que han vivido muchas familias
que ha sido resultado de la confrontación armada que se ha vivido en este país.
Esta liberación y el compromiso de la FARC de no seguir con esta practica no
solo alienta la esperanza que no se volverá a vivir esta tragedia humana sino
que además alimenta e incrementa la esperanza que la paz en Colombia puede ser
posible a partir del dialogo y la negociación política.
Esta alegría y esperanza la expresó Monseñor Rubén Salazar, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia al afirmar: “En el contexto de la celebración de la Pascua, que es la fiesta de la vida, los obispos de Colombia nos unimos a la alegría que invade hoy a quienes han sido liberados de su cautiverio y a sus familiares y amigos, y a los colombianos que no perdemos la esperanza del retorno a la libertad de todos los secuestrados. Consideramos que la liberación unilateral de todos los secuestrados es un primer paso necesario para iniciar procesos de diálogo y concertación que permitan a Colombia terminar con el flagelo de la guerra fratricida y avanzar por los senderos de la paz, anhelo permanente de todos los colombianos”.
Esta alegría y esperanza la expresó Monseñor Rubén Salazar, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia al afirmar: “En el contexto de la celebración de la Pascua, que es la fiesta de la vida, los obispos de Colombia nos unimos a la alegría que invade hoy a quienes han sido liberados de su cautiverio y a sus familiares y amigos, y a los colombianos que no perdemos la esperanza del retorno a la libertad de todos los secuestrados. Consideramos que la liberación unilateral de todos los secuestrados es un primer paso necesario para iniciar procesos de diálogo y concertación que permitan a Colombia terminar con el flagelo de la guerra fratricida y avanzar por los senderos de la paz, anhelo permanente de todos los colombianos”.
Es
importante destacar que en el logro de estas liberaciones han sido importantes
los sectores sociales que se han agrupado en Colombianas y Colombianos por la
Paz quienes han estado liderados por la exsenadora Piedad Córdoba. En
Colombianas y Colombianos por la Paz participan líderes de diversos sectores
sociales, políticos y religiosos de Colombia y para estas liberaciones se
invitaron como garantes a un grupo de mujeres líderes de la región entre las
cuales está Rigoberta Menchu premio novel de paz en 1992.
La alegría
de estas liberaciones es más grande cuando amplios sectores sociales, políticos
y religiosos ven que con este logro se incrementa la esperanza de paz en
Colombia. En la perspectiva de alimentar esta esperanza de la paz por medio del
dialogo, la Red Ecuménica de Colombia viene trabajando en una iniciativa a la que ha llamado
Diaconía Para la Paz con la cual busca que las iglesias y sectores ecuménicos
fortalezcan su incidencia publica y política en la construcción de la paz en
Colombia.
Milton Mejía
Observatorio Iglesia y Sociedad en
Colombia
Comentarios
Publicar un comentario